jueves, 29 de septiembre de 2011

Cuestionario Las dos tradiciones científicas

1.- Los hechos provenientes de la observación y experimentación ¿pueden ser examinados de manera neutra y objetiva por el investigador?

R=  Si, fundamentada bajo la teoría positivista

2.- ¿Cuál  es la posición de las ciencias positivas con respecto a esta pregunta?
R= La posición de la ciencia positivista radica de la cuestión sujeto y objeto, en donde según los positivistas se considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto, es decir que los hechos que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación pueden ser analizados de forma neutra, objetiva y lo mas completa posible. En la concepción positivista tales hechos no son problemáticos. Por ello es fácil de calificarlos de “verdaderos” o “falsos”, este debe abstraerse completamente de su subjetividad.

3.- ¿Cuál es la postura de la corriente fenomenológica para la misma pregunta?
R= Por el contrario la corriente fenomenológica insiste en la idea de que la realidad no es jamás exterior al sujeto que la examina, que existe por tanto una relación entre sujeto y objeto.

4.- ¿Cuál es la posición dialéctica con respecto a la relación sujeto-objeto de conocimiento?
R= La posición dialéctica sugiere una relación dinámica entre el sujeto y el objeto, es decir entre la subjetividad del agente y el hecho concreto, entre el mundo de la cultura y el mundo de la naturaleza; hace resaltar y analiza las contradicciones (oposiciones ) del mundo social para comprenderlo social.

5.- ¿Cree usted que los métodos de las ciencias exactas sean aplicables a las llamadas ciencias humanas?
R=Fundamentado en las lecturas previas de esta antología y a mi punto de vista no; por que los hechos, acciones y conductas humanas no pueden arrojarnos solo resultados “verdaderos” o “falsos”; por que las investigaciones de las ciencias humanas no se vislumbran como un objeto tal cual; sino que se involucra la subjetividad que el ser humana le da a dichas acciones, conductas y hechos en el sentido de inteligibles.

6.- ¿Cuál es la posición de las investigaciones nomotéticas con respecto a la pregunta anterior?
R= Según la posición nomotética tiene como única finalidad poner en evidencia las causas que explican el fenómeno observado utilizando una metodología de la investigación, que sea la misma que la de las ciencias exactas y la búsqueda de leyes generales. Una reducción de lo complejo a lo simple en consecuencia da como resultado a la significación de un fenómeno, sin tomar en cuenta la significación subjetiva.





7.- ¿Cuál es la postura del procedimiento hermenéutico para la misma interrogante?
R= El procedimiento Hermenéutico se refiere a un proceso que da prioridad a la compresión y sentido donde se tome en cuenta las intenciones, motivaciones, expectativas, las razones, las creencias de los individuos; el cual en las ciencias humanas se refiere menos a los hechos que a las practicas y es una tarea mucho mas compleja

8.- ¿Cuáles son las características mas importantes del método experimental?
R= * El postulado básico de la orientación positivista es que el modelo de investigación utilizado en las ciencias de la naturaleza es ideal para las ciencias humanas
* Elaboración y puesta en practica de planes experimentales
* Recoge datos necesariamente cuantificables y medibles
* utiliza un tratamiento estadístico

9.- ¿cuáles las del método clínico?
R=  * Considera a las ciencias humanas como disciplinas especificas, en razón de las particularidades de su objeto de estudio, a saber, la conducta humana
* Desarrolla una metodología propia
* Recoge sobre todo los datos cualitativos
* La investigación cualitativa es inductiva
* Los sujetos o grupos no se reducen a variables son considerados como un todo
* Se da el efecto de interacción en la observación participante
* E l investigador cualitativo intenta comprender a los sujetos según el significado social que los sujetos atribuyen al mundo que los rodea
* El investigador cualitativo no pone por delante sus propias creencias, perspectivas y disposiciones
* Lo métodos cuantitativos se refieren a la corriente humanista que implica una apertura al otro y a lo social
* Para el investigador cualitativo todos los sujetos son dignos de estudio

10.- Describa la oposición cuantitativo-cualitativa
R= Por una parte, en el marco de lo cuantitativo, los investigadores perciben los limites del operacionalismo clásico y de la medición estrictamente matemática. Por otra parte el enfoque cualitativo intenta diversificar sus posiciones teóricas y epistemológicas.
                                                   
11.- Describa la oposición objetiva-subjetiva
R=  Lo objetivo: da un enunciado como legítimo si este describe un hecho tales hechos no son problemáticos o son “verdaderos” o “falsos” ademas exige a su investigador una neutralidad y abstraerse completamente de su subjetividad.

            Lo subjetivo: afirma que los objetos mismos no son objetivos, es decir dependen de las características personales y sociales de las personas que los observan; dependen pues de cómo los actores los perciben.



12.- ¿Cree usted que lo cuantitativo y lo cualitativo, lo objetivo  y lo subjetivo pueden ser integrados en un mismo procedimiento metodológico?
R= Si

12.- Explique y/o ejemplifique su respuesta (brevemente)
R=  Ejemplo: La evaluación en primaria
Es la evaluación del desempeño en cuanto a conocimientos y habilidades complejas, esta característica puede implicar el empleo de la indagación disciplinada, aplicación de los conocimientos previos, el entendimiento profundo y la integración para producir, ensamblar, interpretar información, las tareas o proyectos a evaluar se contextualizan en la realidad del estudiante y su entorno.
Utiliza instrumentos de recopilación de datos:

* La observación
* Muestras de desempeño
* Tareas o proyectos
* Exposiciones
* Portafolio de evidencias

Establece rubricas: son escalas de evaluación que pueden ser cualitativas, cuantitativas o mezcla de ambas

13.- Caracterice brevemente el paradigma de los hechos sociales de Durkheim.
R= Sostiene que los hechos sociales tienen que ser considerados y tratados como cosas; se aventura poco en el campo de las conductas y percepciones y, por tanto, esta muy próximo a la concepción científica clásica; privilegia los métodos cuantitativos, rechaza toda intuición y utilización de las entrevistas y las observaciones libres.

14.- ¿En que consiste la investigación participativa?
R= La investigación participativa se define partiendo de un malestar, de un disfuncionamiento social, su finalidad consiste en aportar una ayuda para cambiar las condiciones experimentadas; los agentes (investigadores y participantes) de una investigación participativa se colocan voluntariamente en una situación reactiva. La finalidad consiste, en conjunto, en poner una metodología a fin de facilitar en cambio deseado. Pues la evolución de la acción es constante y los resultados cada vez son referidos a la persona

15.- caracterice brevemente el paradigma de la acción social de Weber
R= El paradigma de acción social de Weber, considera que una acción solo es social si reviste un significado subjetivo para las personas en cuestión. El interés se dirige sobre la forma en que los sujetos definen las situaciones sociales en las que se hallan situados sobre la influencia de estas representaciones en sus comportamientos futuros. En este caso el sujeto es el creador de su propia realidad; resulta inútil negar la existencia de una relación  particular entre sociólogo y el objeto de su estudio. Las ciencias humanas tienen un estatus particular en el cual la conceptualización de la realidad social ocupa un lugar mayor que la de las de técnicas de investigación. Para ella los métodos cualitativos le parecen más favorables.

16.- ¿Que relación o relaciones encuentra usted entre los contenidos sugeridos por las preguntas anteriores y su práctica docente y su innovación?
R= Los contenidos de las preguntas anteriores las relaciono con mi practica docente como los elementos teóricos que articulare a mi quehacer cotidiano en mi practica docente,. Ademas de apropiarme de formas de sistematizar, legitimar e innovar mi pedagogía en general y haciendo un reconocimiento de que la educación forma parte de las ciencias humanas.